miércoles, 24 de noviembre de 2010

7ma escucha - Henri Dutilleux - Tout un Monde Lointain

Henri Dutilleux - Tout un Monde Lonitain




Henri Dutilleux nació en Francia el 22 de Enero del año 1916, es uno de los compositores franceses más importantes del siglo XX. Así mismo, es uno de los pocos que logró seguir, en cierta forma, con la línea impresionista de la calidad de Debussy y Ravel, entre otros.

Tout un Monde Lointain (Todo un mundo distante)

Este es el primer concierto para instrumento solista y orquesta propiamente dicho compuesto por el compositor, y está dedicado a Mtislav Rostropovich. Fue compuesto en el año 1970, y el título tiene origen en un poema de  Charles Baudelaire - La Chevelure. Y, claro está, la música responde a los versos, pero no en un sentido estricto, sino que recrea, en cierta forma, con la sonoridad el mismo mundo que existe en el poema de Baudelaire. 

El concierto está dividido en 5 movimientos, y respecto a cada uno de los mismos el compositor dijo lo siguiente:

1 - Enigme (enigma)

Con la siguiente cita del poema:

"... Et dans cette nature étrange et symbolique..." 

"...Y en esta extraña y simbólica naturaleza..."

Una especie de Cadenza e introducción por el solista marcada por acordes, o temas-acordes que sirven como motivo de transición a un momento de movimiento más cercano a un Scherzo. La orquesta está tratada de manera secionada, en un estilo puntillista.


2 - Regard (fijarse)

Con la siguiente cita del poema:

"...le poison qui découle
De les yeux, de les yeux verts,
Lacs où mon âme tremble et se voit à l'envers..."

"...el veneno que fluye
De tus ojos, de tus ojos verdes,
Lagos donde my alma tiembla y se ve dada vuelta..."

Primero un movimiento lento, una canción en caracter modal. La parte del Cello esta consistentemente en el registro alto. Orquesta: cuerdas, con algo de maderas y timbal.


3 - Houles (repentino)

Con la siguiente cita del poema:

"...Tu contiens, mer d'ébène, un éblouissant rêve
De voiles, de rameurs, de flames et de mats..."

"...Tu contienes, mar de ébano, un sueño deslumbrante
De velas, de romeros, de llamas y de mástiles..."

El motivo principal de esta sección esta prefigurado al final de la cadenza en Enigme.


4 - Moroirs (espejos)

Con la siguiente cita del poema:

"...Nos deux coeurs seront deux vastes flambeaux
Qui réfléchiront leurs doubles lumières
Dans nos deux esprits, ces miroirs jumeaux.”

"...Nuestros dos corazones serán antorchas enormes
Que reflejarán su doble luz
En nuestros dos espiritus, estos espejos gemelos."

Segundo movimiento lento. Una frase, modal en esencia, cada tanto interrumpida por silencios o por lentas pulsaciones de la percusión. Acordes "Espejados" son tocados por el arpa. Por momentos reaparece el motivo de Enigma en el contrapunto.


5 - Hymne (himno)

Con la siguiente cita del poema:

"...Garde les songes:
Les sages n'en pas d'aussi beaux que les fous!”

"...Sujetate a tus sueños:
Esos de los hombres sabios nunca fueron tan bellos como esos de los tontos!"

Un relativamente breve epilogo en el que materiales de los movimientos precedentes son combinados. La idea principoal de Enimga eventualmente domina. 

sábado, 9 de octubre de 2010

6ta escucha - Julián Carrillo - Preludio a Colón

Julián Carrillo - Preludio a Colón


Julián Carrillo fue un compositor mexicano, que nació el 28 de enero de 1875 y falleció 9 de septiembre de 1965, por sobre todo conocido por su trabajo sobre la microtonalidad, tanto teórico como práctico. La microtonalidad, le llegó por, podría decirse, un golpe de suerte, ya que en el año 1895, estando en una clase de acústica, escuchando a su profesor hablar de cómo el hecho de dividir una cuerda iba dando los armónicos de la misma hizo que nazca en él, el deseo de experimentar con su violín:
"Primero dividí la cuerda por la mitad de su longitud y se produjo el fenómeno que para mí era de milagro: oí la octava del sonido fundamental. Después proseguí dividiendo la longitud de la cuerda en tres y se produjo la quinta, en cuatro, y oí la cuarta, en cinco y resultó la tercera, hasta que llegué a la octava división; pero allí me detuve por que el grueso de mi dedo y el pequeño fragmento de la cuerda que quedaba me imposibilitaban para seguir.
Con el transcurso de los días crecía mi inquietud y me preguntaba: ¿Qué más hay? ¿Cómo seguir comprobando los sonidos producidos por divisiones más pequeñas de las cuerdas? Por fortuna pensé en la hoja de una navaja en su parte roma y busqué ayuda de mi condiscípulo Eucario González para que llevara el arco y empecé a dividir el intervalo de un tono que va de la nota Sol de la cuarta cuerda suelta del violín, hasta llegar a La y pude oír clara y distintamente dieciséis sonidos diferentes, es decir, los dieciseisavos de tono.
Este momento marcó mi destino. Todos los conocimientos que habría de adquirir a lo largo de mi vida los dedicaría al desarrollo de los múltiples y complejos problemas resultantes de mi experimento, con el cual se rompió el ciclo de los doce únicos sonidos conocidos hasta entonces, abriendo para la Música las puertas del infinito."

A éste descubrimiento Julián lo llamó Sonido 13. El nombre nace del primer sonido fuera de la serie típica de los 12, que él escuchó mientras experimentaba en su violín, además de romper con el límite de los 12 que tanta importancia tomaron.

En esta ocasión escucharemos una pieza del compositor titulada "Preludio a Colón", y con respecto a esto adhiero unas notas de un programa de concierto:

"Es la primera obra escrita en el nuevo sistema creado por el compositor. Dedicada al gran navegante, que descubriera América. En ella se quieren describir las impresiones de espanto, de asombro y alegría obtenidas que se experimentan al develar el misterio de un universo nuevo.
Un arpa de dieciseisavos de tono, una flauta de cuartos de tono y un cuarteto de cuerdas, crean la atmósfera sonora en la cual se desenvuelve la voz en delicados arabescos escritos en cuartos de tono.
La obra se estrenó el 15 de febrero de 1925 en México, en el primer concierto que hubo en el mundo, con esta nueva música y durante el cual se descubrieron las enormes posibilidades emocionales del arpa en dieciseisavos de tono. Meses más tarde se tocaron en Nueva York y Filadelfia, bajo la dirección de Leopoldo Stokowski, con enorme éxito, varias obras de Julián Carrillo, entre otras un Concertino para pequeño conjunto instrumental con acompañamiento de orquesta sinfónica.
El Preludio a Colón, fue dirigido personalmente por el autor, en la nueva sala de la UNESCO en París, en 1958, ante un entusiasta auditorio."

5ta escucha - George Rochberg - Imago Mundi

George Rochberg - Imago Mundi



George Rochberg fue un compositor estadounidense nacido en el año 1918, y falleció en el año 2005. Fue uno de los compositores más importantes de USA del siglo XX, su vida musical comenzó primero por incursionar en el serialismo, y luego, tras la muerte (en el año 1963) de su hijo, comenzó a sentir que ese lenguaje era insuficiente para expresar los sentimientos que él tenía, entonces se convirtió hacia un lenguaje que muchos clasificaron como neo-romántico.


Imago Mundi (Imagen del Mundo), compuesta en el año 1973, es una respuesta a la experiencia del compositor con la música tradicional de Japón. Es mucho más que una de esas tendencías eclecticas de "occidente se encuentra con oriente", que tanto se estilaron en el siglo 20, tal como todos esos muebles chinos en el lining de tu abuela. Lo que particularmente le fascinó a Rochberg de la música asiatica fue la diferencia en el tratamiento del tiempo: lo estático, sin la cualidad del desarrollo en la que los eventos se suceden uno tras el otro impredeciblemente y así dando la impresión de unidad muy distinta a la de la tradicional que se da en el desarrollo sinfónico. Si comparamos esta pieza con la Segunda Sinfonía del compositor podemos ver como la estructura de esta obra es mucho más suspensiva y a su vez llenadora de lo que podríamos esperar de una composición bien fundada según la tradición europea.



Fuente: David Hurwitz, ClassicsToday.com http://www.arkivmusic.com/classical/album.jsp?album_id=106390
Link para descargar el audio: http://h1.ripway.com/Rodrigus1/George Rochberg - Imago Mundi.mp3




lunes, 27 de septiembre de 2010

4ta Escucha - Penderecki - Concierto para Cello Nº 1

Krzysztof Penderecki - Concierto para Cello y Orquesta Nº 1

Krzysztof Penderecki es un compositor de origen Polaco, nacido en el año 1933 en la ciudad de Debica. Es uno de los compositores más importantes del siglo XX, sobre todo por su composición "Treno para las victimas de Hiroshima (y Nagazaki)" la cual fue altamente revolucionaria, y luego junto con ésta, vinieron otras más, como la que se presenta hoy aquí. Mas luego Penderecki fue dejando de lado su estilo revolucionario, y fue cambiando hasta llegar a un estilo más parecido al post-romanticismo, recordándonos a compositores como Rachmaninoff o Shostakovich (en algunas de sus obras). En palabras del compositor mismo, en una entrevista realizada para Canal á por Pacho O'Donnell, el compositor dijo que su cambio de estilo en los últimos tiempos era debido a que ahora la música que el componía era música que sólo tenía como objetivo ser gustosa para él mismo, mientras que la música que anteriormente había compuesto sólo tenía el objetivo de ser revolucionaria.

El Concierto para Cello Nº 1 está compuesto en un sólo movimiento, y está basado en un concierto que Penderecki escribió para "Violino Grande" y Orquesta, en el 1967 por encargo del violinista polaco Bronislaw Eichenholz, quien había hecho construir este instrumento, el cual es una especie de viola, pero con 5 cuerdas, por lo que posee la extensión tanto del violín como de la viola. Esta versión fue estrenada en el 1ro de Julio de 1967. En realidad Penderecki pensó en el cello desde el momento en que comenzó a escribir el concierto, en Diciembre de 1966, pero no fue hasta el año 1971 en que comenzó a adaptar el concierto para cello, pensando en la técnica y la capacidad expresiva de su amigo Siegfried Palm. Quien también estreno otras obras para cello del compositor, Sonata para Cello y Orquesta (1964) y también Capriccio (1968).

La orquestación del concierto es algo atípica, lo que también hace a su bella sonoridad, por un lado es una orquesta desprovista de violas, lo cual fue hecho en primer lugar para dar más importancia al violino grande, y luego fue dejado así también en la versión para cello. Años más tarde del estreno (1972) Penderecki agregó a la orquestación un saxo baritono, acordión y guitarra eléctrica. También podemos notar que la obra posee otros intrumentos atípicos como ser un bajo eléctrico, una sierra (tocada con arco), etc.



El texto sobre el concierto fue publicado en la grabación por Arto Noras y publicada por elatus, y fue escrito por Jaakko Haapaniemi

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tercera escucha - Hába - Cuarteto de Cuerdas Nº 11, en el sistema de sextos de tono

Alois Hába - Cuarteto de Cuerdas Nº 11, en el sistema de sextos de tono


Alois Hába fue un compositor de origen checo (1893 - 1973), así como también un gran teórico musical. Es conocido junto a Carrillo como uno de los más importantes compositores de música microtonal, y así mismo podríamos decir que es casi como un padre de ésta música, ya que antes de él (y claro paralelamente de Carrillo[compositor mexicano de música microtonal]) no había existía aún esta corriente musical, sino sólo algunos adentramientos con compositores como Jacques Fromental Halévy (Francia 1799 - 1862) John Foulds (Gran Bretaña 1880 – 1939).

Hába desde muy pequeño tenía oído absoluto, razón por la cual sus hermanos mayores, en pro de molestarlo, le cantaban intervalos extraños a los doce sonidos típicos de la escala cromática occidental, y Alois, al principio, en su violín los intentaba tocar, pero siempre tocaba el sonido de la escala cromática más cercano, y fue así que más tarde terminaría por diferenciar a estos sonidos, admitiendo la existencia de sonidos intermedios entre los ya “conocidos”.

El oído absoluto ayudó mucho a Hába en la concepción de los  sistemas que más tarde teorizaría, y publicaría en varios libros, siendo el más importante de éstos el que lleva el título de “Nuevo Tratado de Armonía, de los sistemas diatónico, cromático, de cuartos, de tercios, de sextos y de doceavos de tono.” Escrito en el año 1925, como una ampliación de su previo tratado sobre el sistema de cuartos de tono.

Este cuarteto está dividido en 3 movimientos, 1 - Allegro Energico, 2 - Andante Misterioso, y 3 - Allegro Agitato.


El sistema sobre el cual está compuesto este cuarteto de cuerdas, de sextos de tono, es un sistema que responde netamente a la idea del compositor sobre como organizar el materia que es derivado de una escala, la cual es extraída, o más bien inventada, partiendo de un material base, el cual es la octava dividida en 36 sonidos. 
Luego sobre ese material se diseña una regla de organización que determinará como funcionará, en tanto se refiere a la manera melódica con la que funcionará, sus giros melódicos, su armonía, etc. Alois Hába en su Nuevo Tratado de Armonía, explica detalladamente el funcionamiento de esta técnica compositiva, sobre la cual el basa sus composiciones, dando así una nueva visión a cualquier tipo de sistema sobre el cual se componga, y así manteniendo una tonalidad (no confundir con tonalidad en términos clásicos).


1 - Allegro Energico


2 - Andante Misterioso


3 - Allegro Agitato



jueves, 2 de septiembre de 2010

Segunda escucha - Lutoslawski - Concierto para Orquesta

Witold Lutoslawski - Concierto para Orquesta


Witold Lutoslawski fue un compositor de origen polaco, nació el 25 de Enero de 1913 y falleció el 7 de Febrero de 1994. Fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. Su estilo que tomó mucho de la música de Bartok y Schoenberg, principalmente, lo marca como único, ya que así como toma elementos de la música de los compositores ya nombrados, no los aplica de la misma manera, sino que los entiende desde su punto de vista, y los adapta a nuevos mundos sonoros, así como también, claro está, él tenía una visión propia de la música y forjó un estilo único, agregando también elementos nuevos (dirigirse al link sobre el nombre del compositor para saber más al respecto). Y dicho sea de paso, aunque muy probablemente escape al interés de la gran mayoría de lectores, este compositor es para mí, el más grande después de Bach.

Esta pieza fue escrita entre los años 1950 y 1954 en base a la iniciativa de Witold Rowicki, quien en ese entonces era director de la filarmónica de Varsovia. Está fuertemente compuesta sobre un sentimiento folclórico, y según muchos, representa el pico del estilo folclórico en la música de Lutoslawski. 

Algo distintivo del estilo que se nos presenta en éste concierto es que si bien hay melodías folclóricas, en muchos momentos se nos presentan con acompañamientos atonales, así mismo, vemos un elemento barroco, el cual es la forma a la que hace referencia el título de cada uno de los movimientos. 

Este concierto está dividido en tres movimientos: 1 - Intrada; 2 - Capriccio, Notturno e Arioso; y 3 - Passacaglia, Toccata e Corale.

El siguiente análisis es un extracto de "An investigation of Periodicity in Music, with reference to three twentieth-century compositions: Bartok's Music for Strings Percussion and Celesta, Lutoslawski's Concerto for Orchestra, and Ligeti's Chamber Concerto." de Mountain, Rosemary - Universidad de Victoria - Canadá:

1 - Intrada

El primer movimeinto, es una forma ABA. Las secciones A son fugados por lo general sin divisiones, con la excepción de varias entradas de las voces. Una figuración en los cornos es períodica, pero disonante con lo demás, mas no es una disonancia tan notable. La sección B comienza cuando alrededor de 1'25'' escuchamos una gran explosión que es donde decantó un largo crescendo. 

La sección B es mucho más compleja, y responde a una forma abcabca que se repite tres veces, pero cada vez con ciertos cambios y distinta duración. Contrastes entre las subsecciones de B, consisten en la densidad de los ataques de las notas, cambios en la duracción de los períodos, y los niveles de la disonancia rítmica.  Así mismo, la repetición de subsecciones enteras crea expectativas de estructuras paralelas, lo que permite al oyente anticipar conexiones. 




 2 - Capriccio, Notturno e Arioso

Este movimiento está en varias secciones, y tiene una forma AABA básica. Las dos secciones involucran varias capaz, pero las secciones A están mucho más segmentadas, mientras que B está unificada por la presencia de un tema melódico lento. Las secciones A involucran repetición de elementos a varios niveles, desde semi-corcheas hasta secciones largas. 




3 -  Passacaglia, Toccata e Corale

El comienzo de la passacaglia no presenta un contraste muy marcado con el final del movimiento anterior, tanto el regsitro como las dinámicas son iguales. El hecho de que la última nota del segundo movimiento, y la primera del tercero sean las dos en pizzicato de los contrabajos, indican que ésta falta de contraste es bastante deliberada. Por lo que la unión entre estos dos movimientos está creada por la falta de tensión, el tema de la passacaglia permanece en una desindad muy baja por las primeras ocho barras. La passacaglia claramente presenta un alto grado de actividad tanto en pequeña como en gran escala. Lo que finaliza en un nivel muy bajo de energía, tanto en densidad cronométrica como en las dinámicas.

La passacaglia está muy bien delineada, presentando el tema obstinato en los contrabajos en primer lugar y repitiéndolo constantemente, sólo variando su altura, yendo cada vez más hacia el registro agudo, y cambiando de instrumentos. Y las variaciones que se van dando sobre el obstinato son bastante alejadas del mismo, incluso por momentos se nos presentan secciones donde el tempo no parece coincidir, y hacia el final de ésta sección, el obstinato cada vez se hace más evidente, hasta que éste está en primer plano.

Luego se nos presenta la toccata que da comienzo con una gran explosión. Podemos notar que ésta sección es marcadamente diferente a la passacaglia, aquí ya la melodía toma otra dirección, y se nos evidencia la típica forma de las toccatas barrocas.

Para finalizar, el coral está presentado en contrapunto con otro tema lírico de movimiento rápido, que es acompañado por texturas complejas que se van incrementando. Debido a una estructura de la frase altamente redundante en cada uno de los dos temas, y a una relación medida entre los dos, las disonancias entre ellos parece bastante suave. Esta sección dura poco más de un minuto y medio en su primera exposición, la frase entera es repetida 3 veces, con una pequeña extensión agregada cada una de esas 3 veces. Aparece nuevamente hacia el final de la pieza, pero es presentado solo una vez, y en ésta presentación ya la extensión no es tan importante como antes, y el tema principal es acompañado por una textura mucho más compleja en lugar del tema secundario.


Link del texto de Rosemary Mountain:

miércoles, 25 de agosto de 2010

Bienvenida y primera escucha

Muy buenas, les doy la bienvenida a éste húmilde blog que con errores de ortografía y todo, no pretende mas que acercar la música del siglo XX y XXI a mayor cantidad de oyentes.

A lo largo de la vida de éste blog se postearán semanalmente (en lo posible) obras que no están muy difundidas en el repertorio musical, y una pequeña explicación sobre el autor y la obra (en lo que sea posible).

Y siendo así, los dejo con la primer entrega:

Gloria Coates - Sinfonía Nº 1  "Open Strings"

Gloria Coates es una compositora Estadounidense nacida en el año 1938 eWausau, Wisconsin. 


Esta siendo la primer sinfonía de ésta compositora, es una pieza bastante peculiar, la cual fue compuesta entre los años 1972 y 1973. Esta sinfonía fue una de las diez obras finalistas del International Koussevitzsky Award de 1986. Fue estrenada en el Warsaw Autumn Festival en 1978  por la Polish Chamber Orchester dirigida por Jerzy Maksymiuk, y fue denominada por la prensa como el punto más alto de originalidad del festival.  Originalmente fue llamada "Music on Open Strings" (Música sobre cuerdas abiertas [o cuerdas al aire]); ya que la compositora había decidido no llamar sinfonías a sus piezas largas hasta tener las primeras hechas. 

Todos los instrumentos tocan con scordatura; que es cuando se afinan de manera atípica las cuerdas. A su vez esta sinfonía está dividida en cuatro movimientos: 1 - Theme and Transformation; 2 - Scherzo; 3 - Scordatura; y 4 - Refracted Mirror Canon in 14 Lines.

1 - Theme and Transformation
En el primer movimiento, las cuerdas están afinadas de acuerdo a una escala china (la cual le fue enseñada a la compositora por su maestro, Alexander Tcherepnin) la cual contiene sólo las siguientes notas: Sib, Do, Reb, Fa y Sol, lo que le permite a la orquesta afinar sobre estas notas y tocar una melodía original basada en ésta escala. De ésta manera con los instrumentos afinados sobre estas cuerdas al aire ya podemos comenzar a entender el por qué de dicho título. No obstante los instrumentistas tienen que usar su mano izquierda, pues a lo largo de toda la sinfonía hay varios momentos donde se escucha glissandos, vibratos anchos, y golpes sobre la tastiera como también sobre el cuerpo de los instrumentos.


2 - Scherzo
El segundo movimeinto continua con la misma afinación, comenzando con un motivo muy rítmico pero con pizzicato, y luego lentamente se van agregando glissandos ascendentes.


3 - Scordatura
En éste tercer movimientos, las cuerdas comienzan con la afinación nombrada anteriormente, y lentamente hacia el final del mismo retoman la afinación convencional. Podemos escuchar como los instrumentistas a manera de melodía, van moviendo la afinación de sus instrumentos. 



4 - Refracted Mirror Canon in 14 Lines
El último movimiento, comienza con una sola voz, a la cual se le van sumando las demás a manera de canon, y luego se van agregando motivos de glissandos en diferentes tempos, creciendo constantemente para luego disminuir nuevamente, dando fin al motivo de los glissandos, y luego crecer nuevamente sobre un acorde, a manera de cadencia, hasta el final de ésta sinfonía.




Se agradece a NewMusicXX por brindar gran parte de la información publicada en éste caso, pero shhh, no le digan nada que no sabe :P.